INICIO

Órgano Oficial del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología

    
  • Inicio
  • Instrucciones
  • Publicar
  • Directorio
  • CONTENIDOS
    • Número Actual                  
    • Todos los números
    • JOURNAL AAOS
  • Contacto
  • Entrar
    • Registro                          

2020, Número 5

Acta Ortop Mex 2020; 34 (5)

Espondilolistesis degenerativa lumbar I: principios generales

García-Ramos, CL; Valenzuela-González, J; Baeza-Álvarez, VB; Rosales-Olivarez, LM; Alpízar-Aguirre, A; Reyes-Sánchez, A

RESUMEN

La espondilolistesis degenerativa lumbar es el resultado de la progresión de los cambios degenerativos en el disco intervertebral y las articulaciones facetarias que termina por inestabilizar uno o varios segmentos vertebrales. Se caracteriza por el deslizamiento anterior del cuerpo vertebral secundario a la sagitalización de las facetas articulares, Wiltse, Newman y Macnab la clasifican como tipo III. Es una patología propia de los pacientes de la tercera edad, predomina en mujeres con una relación de 5:1 respecto a los varones, el segmento más afectado es L4-L5, el desplazamiento rara vez supera el 30% de deslizamiento. Puede o no generar manifestaciones clínicas y la severidad de éstas, no siempre correlaciona con el grado de listesis. El síntoma cardinal es el dolor lumbar con o sin dolor radicular; mientras que la claudicación neurogénica se presenta en 75% de los pacientes, es causada por la hipoperfusión sanguínea secundaria a la compresión de las raíces nerviosas y se manifiesta como dolor en los miembros inferiores, con la deambulación a distancias variables. Para el diagnóstico de la espondilolistesis degenerativa es indispensable una evaluación integral con estudios radiográficos estáticos, dinámicos en posición de pie y resonancia magnética. La primera línea de tratamiento es el manejo conservador, este incluye analgésicos, antiinflamatorios, fisioterapia.
  FULL TEXT PDF  

Palabras clave

Espondilolistesis degenerativa espondilolistesis espondilolistesis lumbar listesis
  • Recientes
  • TOP 5
  • Acta Ortopédica Mexicana… Tradición e historia
    2025, Vol.39, Núm. 4
  • Utilidad de la artroplastía total de rodilla asistida por robot en pacientes...
    2025, Vol.39, Núm. 4
  • Manejo quirúrgico de la luxación patelofemoral usando injerto autólogo del...
    2025, Vol.39, Núm. 4
  • ¿Por qué estamos teniendo que revisar nuestras artroplastías primarias de...
    2025, Vol.39, Núm. 4
  • Tenosinovitis tuberculosa en la muñeca: presentación de un caso
    2025, Vol.39, Núm. 4
  • Efectividad del hialuronato de sodio en pacientes con gonartrosis, estudio...
    2011, Vol.25, Núm. 4
  • Dr. Fernando Colchero Rozas. 1934-2003
    2003, Vol.17, Núm. 3
  • Utilidad de la diacereína/meloxicam en osteoartritis de rodilla y cadera
    2005, Vol.19, Núm. 4
  • Fibrosis postquirúrgica de la columna lumbar
    2009, Vol.23, Núm. 2
  • Principios físicos básicos del ultrasonido, sonoanatomía del sistema...
    2008, Vol.22, Núm. 6


Acta Ortopédica Mexicana

Twitter:
@ActaOrtopédicaMexicana

Facebook:
Acta Ortopédica Mexicana

Instagram:
ActaOrtopédicaMexicana

2025     |     www.actaortopedica.com.mx