Secuelas de una lesión aguda de Essex Lopresti: a propósito de un caso
Maroto-Rodríguez, R; Pérez-Abad, M; Tibau-Alberdi, M; Pérez-Prieto, A; Ferreres, A
RESUMEN
Introducción: el antebrazo puede considerarse como una articulación en sí misma donde interactúan el cúbito y el radio. Está constituida por la articulación radiocubital proximal (ARCP), la membrana interósea (MIO) con la banda medial como componente principal, y la articulación radiocubital distal (ARCD), que incluye el complejo fibrocartílago triangular (CFCT). La lesión de Essex-Lopresti (LEL) es una lesión compleja causada por una carga axial del antebrazo, que conlleva la disociación radiocubital longitudinal y la pérdida de estabilidad debido a la rotura de la MIO, la lesión de la ARCP con la cabeza del radio y lesión de la ARCD por afectación del CFCT. El diagnóstico precoz es crucial ya que el tratamiento de las lesiones crónicas plantea un importante desafío.
Objetivo: describir la LEL crónica, revisar la literatura y compartir la experiencia de su tratamiento.
Caso clínico: se describe el caso de un varón de 30 años que sufrió un accidente de moto en 2019. Diagnosticado inicialmente de fractura conminuta de cabeza radial derecha, fue tratado inicialmente mediante resección de la misma. El paciente visitó nuestro centro en 2023, la exploración clínica mostró dolor en muñeca y una protrusión dorsal de cúbito reductible pero inestable, sin dolor ni limitación de movimiento en el codo y antebrazo. Las pruebas complementarias, radiología simple y RMN, mostraron una varianza cubital positiva, una subluxación dorsal del cúbito a nivel de la muñeca y una lesión del CFCT, sin evidencia de ruptura aguda de la MIO. Se llevó a cabo un examen bajo anestesia y una evaluación fluoroscópica para examinar la estabilidad y el rango de movimiento del codo y la ARCD, así como la estabilidad longitudinal del antebrazo mediante tracción. Al no observarse inestabilidad longitudinal, se realizó una osteotomía de acortamiento del cúbito de 10 mm y se fijó con una placa y tornillos. De forma artroscópica, se observó la desinserción del CFCT y se reinsertó mediante una modificación de la técnica de Mantovani. Se inmovilizó con una férula de Münster. A los seis meses de seguimiento, tiene un EVA de 0 en codo y muñeca, y una flexión dorso/volar de 80º/80º, y un déficit de supinación/pronación de 10o/10o.
Conclusiones: la LEL es una patología infrecuente pero desafiante para el cirujano. Las opciones terapéuticas incluyen diversas intervenciones quirúrgicas, siendo el acortamiento del cúbito con reparación del CFCT una opción viable en casos crónicos sin inestabilidad longitudinal.